Ciencia, filosofía y coyuntura en la pandemia capitalista
Coordinadores: Claudio Aguayo y Alejo Stark
La pandemia ha provocado la reinstalación de un antiguo debate. Se trata de las relaciones entre la zona general o abstracta del pensamiento político y lo que Georges Canguilhem
entendió como la serie de relaciones
entre la vida y el concepto—o el propio concepto de vida. Así los filosofemas
de la biopolítica, la dominación de la vida, el hacer-vivir y
el dejar-morir, la tanatopolítica,
han retomado la escena de reflexión sobre lo que nos ocurre con el surgimiento
de un virus global que ha desatado cuarentenas, crisis económicas profundas
debido al difícil reordenamiento de los patrones de acumulación del capital. Al
mismo tiempo, los grados de conflictividad social y las revueltas han
configurado un trasfondo especial para esta serie de reflexiones que piensan la
relación entre vida y emancipación. El caso de Giorgio Agamben resulta
paradigmático: siguiendo el hilo de su obra, especialmente lo que se abrió con
el concepto de nuda vida en “Homo
sacer I”, el pensador italiano ha realizado una serie de intervenciones sobre
el contagio—otro concepto tomado de
la historia de las ciencias biológicas—y su relación con la excepción, o con el
miedo. Sin embargo, lo que sigue estando en deuda en estas reflexiones es una
aproximación deconstructiva sobre el presupuesto teórico que las alimenta: el
problema de las lógicas y las filosofías de lo viviente, de su profunda y sin
embargo difusa relación con disciplinas pertenecientes al orden de
lo—supuestamente—científico. El
seminario de Jacques Derrida “La vie la mort” publicado precisamente antes del
comienzo de la pandemia, la aparición de una discusión de largo alcance sobre
las imbricaciones entre metafísica y genética, la llamada biodeconstrucción, son todas cuestiones que apuntan hacia una
lectura co-implicada de los cruces, transacciones e inestabilidades que se
tejen en torno a la vida y la política, la vida y la filosofía, la vida y la
literatura, la vida y la ciencia—y un largo etcétera. En el presente número nos
proponemos contribuir a estos anudamientos y a su enunciación teórica y programática, siguiendo precisamente una
indicación althusseriana sobre la relación de dependencia entre la “filosofía
espontánea de los científicos” y la no menos espontánea ciencia de los filósofos. Se trata además de interrogar estos
cruces conceptuales y su relación con la reproducción capitalista y las
definiciones tecno-centristas del capitalismo contemporáneo, que lejos de evitar
referencias al arsenal teórico de las subdisciplinas científicas, se nutren de
ellas: hipótesis cibernética,
capitalismo cognitivo, capitaloceno y
antropoceno, etc. La presente convocatoria apunta a cubrir temas relacionados
con la biopolítica, la biodeconstrucción, el concepto de ciencia y técnica y
los asuntos no menos graves del contagio, el virus, y la persistencia
inesperada de cierto positivismo en el campo del pensamiento político. Estamos
abiertos a recibir aportes que graviten en torno a estos ejes temáticos como
también a lo que se encuentre más allá de ellos:
- La biopolítica, el concepto de vida y el problema de la soberanía
- El concepto de biopoder en torno a la pandemia
- Racionalidad científica y el problema del supuesto poder médico
- Las relaciones entre capitalismo y ciencia
- Epistemología materialista
- Técnica y pensamiento político
- Positivismo y pensamiento político
- Representaciones filosóficas del trabajo científico
- Ciencia y deconstrucción
- La física y la cuestión de la temporalidad plural
Fecha de envío de trabajos: 3 de Agosto al 15 de Noviembre
Fecha estimada de publicación: Segunda quincena de diciembre
Los trabajos deben ser enviados a: alejo@umich.edu, claguayo@umich.edu con copia a revistademarcaciones@gmail.com